El Pacto Europeo de Migración y Asilo
Y SU INFLUENCIA SOBRE EL INTERNAMIENTO EN CIE
El presente texto es un extracto del apartado redactado por José Javier Ordóñez Echeverría para el informe 2024 sobre internamiento y CIE del Servicio Jesuita a Migrantes de España (SJM), titulado "Raíces tras los muros"
En el informe de 2023, sobre CIE a España, del SJM, mencionamos la aprobación del Pacto Europeo de Migración y Asilo (PEMA) y los desafíos que en esta aprobación podíamos adivinar. La batería de reformas de los reglamentos comunitarios que el PEMA ha conllevado en 2024 ya nos es conocida y estamos ahora, al cierre del informe de 2024, en un tiempo de espera mientras el gobierno de España elabora el proceso de su transposición al ordenamiento jurídico español.
Si bien la orientación del PEMA está dirigida al control de fronteras exteriores, a la evitación de acceso al territorio de los Estados miembros y al cribado exhaustivo de los motivos de entrada y de las personas, la estrategia política y jurídica sobre internamiento y CIE en España está dirigida hacia la detección, detención y expulsión de personas que ya se encuentran en territorio, a menudo desde hace años. Prueba de esto último es la diferencia en el número mayor de expulsiones que el de devoluciones.


En los informes sobre internamiento en España “Diferencias que generan desigualdad” e “Internamiento muteado”, correspondientes a los años 2022 y 2023, desarrollamos en extenso la cuestión de la presencia en los CIE españoles de ciudadanos extranjeros nacionales de Estados miembros de la UE. Aunque de forma cuantitativamente menor, los equipos voluntarios de visitas durante años han contactado y acompañado a personas internas con ciudadanía europea: Bulgaria, Rumanía, Croacia, Lituania, Polonia, incluso Francia y Portugal.
