Populismo punitivo y la deriva del derecho penal

>> . Publicado en Derecho penal y penitenciario

sobre el "éxito" del derecho penal en la política

En los últimos años, somos testigos del uso del derecho penal para perseguir conductas cercanas a la disidencia ideológica o política, la protesta social, la libertad de expresión; testigos de la interpretación expansiva de tipos penales que quedaban reservados a comportamientos excepcionalísimos y especialmente graves o violentos, como el terrorismo, la rebelión, el odio hacia grupos vulnerables. Testigos de la equiparación de circunstancias agravantes, como el odio a un grupo, con colectivos que no eran protegidos inicialmente por ese supuesto legal, como los agentes policiales.

También somos testigos del aumento del número de delitos que conllevan penas privativas de libertad. Es constante el recurso a un aumento de la penalidad que ha situado hace tiempo a España en el primer lugar de la Unión Europea en índices de encarcelamiento. Las reformas de los últimos años del Código penal y de legislación procesal (la de 2015, que introdujo la prisión perpetua revisable), reformas de la legislación penitenciaria, de extranjería (la pretendida legalización de las devoluciones en caliente es un ejemplo), policial (la nueva ley de Seguridad Ciudadana, conocida por Ley Mordaza) y judicial. Numerosos informes nacionales e internacionales dan cuenta de ello en los últimos años, como los de Amnistía Internacional, Human Rights Watch, el Comité para la prevención de la tortura del Consejo de Europa, entre otros.

Hace más de diez años que se habla en España en los entornos académicos y especializados del populismo punitivo, del renacimiento del derecho penal del enemigo, de la expansión del derecho penal de excepción. Por ejemplo, en 2007, el Consejo General del Poder Judicial publicaba una monografía de uso en la Escuela Judicial titulada precisamente La generalización del Derecho penal de excepción: tendencias legislativas.

Los ejemplos de esta deriva son múltiples y variados, y, en ocasiones difícilmente equiparables o comparables. No se pueden meter en el mismo saco, sin más, los delitos de odio, el terrorismo, la desobediencia, los delitos contra los sentimientos religiosos…, es cierto. Sin embargo, tienen tres elementos basales en común.

benjamin

Atribuir violencia a los fines

El primero de ellos es la discusión sobre la violencia que legitime el uso del derecho penal. La violencia es un medio de ejercicio de un poder. La violencia no es un fin, sino un medio: tiene una función, no se justifica a sí misma sin un fin al que servir. Los casos de violencia gratuita o inútil son muy extremos, difíciles de encontrar; quizá el ejemplo histórico más claro fue el de la violencia sobre los prisioneros en los campos nazis de exterminio, antes de ser gaseados. Lo explica bien Hannah Arendt en su ensayo Sobre la violencia.

Pues bien, la violencia para que sea legítima debe provenir de un poder legítimo, dice la teoría política mayoritaria. Así, el poder estatal ejerce legítimamente la violencia a través del derecho, en general, y del derecho penal, en particular.

Walter Benjamin, en su libro Para una crítica de la violencia, también encuentra la violencia en el derecho: la relación fundamental y más elemental de todo ordenamiento jurídico es la de fin y medio; y la violencia, para comenzar, solo puede ser buscada en el reino de los medios y no en el de los fines.

Para el iusnaturalismo, la teoría tradicional de justificación racional del derecho, los medios son legítimos si se emplean al servicio de fines justos. Lo importante es la justicia de los fines. Por tanto, la violencia, que es medio, solo podría ser legítima si el fin es justo. ¿Cuál es un fin justo? ¿El bien común, la seguridad ciudadana, la democracia, la constitución política, la legalidad, la protección de los cuerpos y fuerzas de seguridad?

Para el positivismo, moderna teoría jurídica antagonista del iusnaturalismo, los fines son justos si y solo si son legítimos los medios para conseguirlos. Lo importante es la justicia de los medios. Por tanto, la única violencia legítima aceptada por el derecho, es la ejercida legalmente por el Estado. Por eso, el derecho puede responder legítimamente a la violencia con violencia. Benjamin examina en este contexto el caso de la represión de una huelga obrera. La tesis de Benjamin es que la distinción iuspositivista no sirve para hacer crítica de la violencia. La distinción que propone está en la violencia que es capaz de fundar o modificar relaciones de forma estable o no. Por lo tanto, la función de la violencia no es casual o aislada. La primera función de la violencia es la de instauradora del derecho. La segunda función de la violencia es la de mantenedora del derecho. Aquí, Benjamin examina los fenómenos del militarismo, la pena de muerte y la violencia policial.

«Toda violencia es, como medio, poder que funda o conserva el derecho. Si no aspira a ninguno de estos dos atributos, renuncia por sí misma a toda validez», dice Benjamin. La regulación jurídica de los conflictos es esencialmente violenta, se basa o en la violencia que funda o en la violencia que conserva. De este modo se puede comprender incluso un contrato entre dos partes.

La reflexión benjaminiana, a cuyos detalles solamente nos podemos remitir aquí, se puede extrapolar a la situación actual en que vivimos. Podemos preguntarnos sobre el (ab)uso del derecho penal para juzgar la supuesta violencia de los fines (políticos sobre todo: la disidencia, la ideología diferente, el ateísmo, la protesta, la indignación, la inmigración, la independencia de un territorio) en vez de juzgar la violencia explícita de los medios (el terrorismo, el odio, la exclusión, la marginación). Solo la violencia válida se expresa en los medios. Y solo los medios pueden ser violentos. Atribuir violencia a los fines es ideológico y tendencioso. Es inválido, según Benjamin. Afirmar que defender «otro mundo posible y futuro»  es violencia contra el mundo presente es absurdo, una infantilización de la política. Y usar el derecho penal para supuestamente castigar esa violencia, un fraude.

Sigue leyendo

Per llegir aquest text en llengua catalana, aquí

Presons per expulsar

>> . Publicado en Derecho penal y penitenciario

Jornades de la Prison Litigation Network

El passat 26 de febrer, es van celebrar les jornades "Mirada cap a la jurisprudència del TEDH en matèria penitenciària i realitat catalana", al CCCB.

Durant les jornades es van convocar dues taules de ponències: 'L'accés al Tribunal Europeu de Drets Humans, la jurisprudència i el seu abast a Espanya' i 'Sistema Penitenciari a Catalunya i drets humans'. A la segona taula, va intervenir l'advocat Josetxo Ordóñez, en representació de la Comissió de Defensa dels Drets de la Persona, de l'ICAB, amb una ponència titulada "Presons per expulsar".

12742434

L'esdeveniment estava organitzat per la Universidad Complutense de Madrid, el Centre Irídia, The Criminal Justice Programme of The European Union i Prison Litigation Network

Podeu llegir la ponència aquí

Drets criminalitzats

>> . Publicado en Derecho penal y penitenciario

Llei mordassa castiga l'exercici de drets

El dia 11 de desembre de 2014 el Govern del Partit Popular va aprovar el Projecte de Llei de Seguretat Ciutadana, l’anomenada “llei mordassa”. El Projecte de Llei serà votat el dia 10 de març al Ple del Senat i enviat de nou al Congrés per a la seva aprovació definitiva, juntament amb la reforma del Codi Penal, i està previst que les dues normes entrin en vigor el proper 1 de juliol de 2015.

Segueix llegint

Una condemna discutible

>> . Publicado en Derecho penal y penitenciario

Homicidi imprudent a llar d'infants

El passat 14 de gener de 2014, el Jutjat penal 1 de Vilanova i la Geltrú va dictar sentència condemnant per la comissió de sengles delictes d'homicidi per imprudència professional a la directora i a la professora d'una escola bressol.

La condemna comporta les penes totals de tres anys de privació de llibertat, les inhabilitacions professionals per temps de set anys i tres mesos, la suspensió per tres anys de les activitats de l'escola bressol, així com el pagament de les costes del judici.

Crítica penal i Poder

>> . Publicado en Derecho penal y penitenciario

Publicat el núm. 6

La revista "Crítica penal i poder" (CPyP) ha publicat el seu número 6. Crítica penal i poder, és una publicació electrònica de l'Observatori del Sistema penal i els Drets Humans de la Universitat de Barcelona (OSPDH). En tal sentit, tant el seu Comitè de direcció, d'Edició i Redacció estan constituïts per membres de l'OSPDH. CPyP publica diferents tipus de materials i documents. D'una banda, es nodreix dels treballs produïts per les diferents Àrees de recerca de l'OSPDH i, en tal sentit, publica les pròpies produccions de l'OSPDH.

D'altra banda, CPyP publica articles de fons que es vinculin temàticament amb els objectes d'estudi relacionats amb la qüestió criminal en la seva especial vinculació amb la dimensió del poder i la dominació política, econòmica i cultural. En aquest sentit, CPyP recull i pretén adaptar tota una llarga tradició crítica que, en el camp de les ciències socials, es va originar en la més pura teoria crítica de l'Escola de Frankfurt i que, més endavant, va cimentar en la gradual construcció d'una Sociologia del control penal . Això fa que les "fonts" que han nodrit semblants corrents culturals són àmplies en el temps, en les biografies dels seus fundadors i en els espais geogràfics i culturals en els quals aquelles s'han desenvolupat.

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso.