Genealogía de la mediación

>> . Publicado en Pensamiento jurídico

En Temor y temblor, Sören Kierkegaard enseña que la grandeza de un hombre se mide por la grandeza de los desafíos a que se enfrenta. Un tema de investigación que sea estimulante y novedoso no debe ser menor que las fuerzas y el ánimo del investigador que se enfrenta a él y la elección del tema, del contenido, de los títulos y epígrafes es deliberadamente ambicioso. Siempre ha sido mi preocupación desvelar las raíces de las cosas que pasan en el Derecho, como indicación del porqué son como son y el cómo podrían ser de otra manera.

Continuar leyendo

Llicència de Creative Commons
Aquesta obra està subjecta a una llicència de Reconeixement-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Espanya de Creative Commons

El inicio de la pregunta por el arjé

>> . Publicado en Pensamiento jurídico

De entre la vastedad de problemas que suscita el estudio de la filosofía presocrática, he querido centrarme en una cuestión, ciertamente pequeña, que parece no tener mucho espacio en la historia de la filosofía griega arcaica. Sin embargo, no por ello es menos importante, ya que encierra en gran manera el meollo de la cosa sobre la que gira la filosofía griega: que la pregunta sobre el principio implica un tiempo ontológico, en que se asume el límite como significante. El decir de la filosofía es un decir ontológico sobre el juego de las presencias y las ausencias. Con el tiempo como condición a priori de posibilidad -que dirá siglos más tarde Kant- de la inteligibilidad de las presencias y ausencias. Y además, este problema ontológico da lugar a tomar en consideración la justicia de ese juego dado en el tiempo. La justicia, que parte de la fatalidad o necesidad de la φύσις, y que como tal límite, otorga racionalidad e inteligibilidad a lo presente y a lo ausente-aún-no-presente-pero-posible, es decir al κόσμος.

Continuar leyendo

Sobre la abogacía como acción ética

>> . Publicado en Pensamiento jurídico

Siempre he pensado que la abogacía era parte de un saber humano acerca de la justicia, además de una ciencia social. En los últimos ocho años, mi manera de ejercer la abogacía tuvo más que ver con lo segundo que con lo primero. Para explicarme, usaré de algunos conceptos griegos, cuyo significado es fijado sobre todo por la filosofía aristotélica, como síntesis y compilación del mundo griego antiguo, según la exposición de Felipe Martínez Marzoa en su "Historia de la Filosofía".

Hablando de saber, en griego επιστήμη, hay dos saberes distintos. El “saber hacer”, en griego τέχνη, un saber especial, que se refiere tanto al modo de ser (ámbito de lo ente) como al saber. Su correlato es un hacer como producir (ποίησις, “producción”). Soy versado en la τέχνη del derecho. Me veo a mí mismo como un artesano del derecho, un relojero del foro, que con precisión, abstraído en su taller, confecciona los mecanismos exactos para defender los intereses de sus clientes, produce la defensa pertinente a cada caso concreto, poiéticamente. Siempre he dicho que la abogacía es un trabajo creativo. Y es un trabajo estético y óntico -estudia el caso concreto-.

El laberint

>> . Publicado en Pensamiento jurídico

laberint. Clos amb caminals intricats, que fan difícil,
un cop dins, de trobar-ne la sortida. (Enciclopèdia catalana).

laberinto azul

Això és el Dret. Pensar així és comprensible. Cada any, milers de normes són aprovades i publicades pels diversos diaris oficials. Normes que regulen supòsits nous o que reformen o deroguen les anteriors. Que s'han d'imbricar en un sistema jeràrquic, especialitzat, internacional, estatal, regional o local. Que són revisades, interpretades, corregides o fins i tot derogades al seu torn pels jutges i tribunals en el cas concret. Sembla, llavors, que solament el jurista, el versat en el Dret, és qui desenrotlla el cabdell per trobar una sortida del Dret-laberint.

No obstant això, pensem des d'un altre punt de vista: el laberint és la nostra realitat, el nostre món de relacions, la nostra semiòtica intersubjectiva, els nostres conflictes, la nostra justícia i injustícia quotidianes. El complex i polièdric univers de llenguatge que ens configura en i amb tot l'altre. I sembla, llavors, que el jurista desenrotlla el Dret-cabdell per, amb el seu fil, trobar un camí amb sentit dins la realitat-laberint.

Pensem que el jurista es caracteritza per haver-les-hi amb el Dret. Pensem en fi que el jurista i especialment l'advocat, dins del Dret i amb ell, orienta, aconsella i defensa a tot aquell que es va perdre en un o un altre laberint.

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso.